CARBUNCLO BOVINO: ENCUESTA EPIDEMIOLOGICA SOBRE 46 FOCOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y SU RELACION CON LA ENFERMEDAD HUMANANoseda R.P., Cordeviola J.M., Fiscalini B., Bardón J.C., Martínez A.H., Combessies G.M. RESUMENMediante encuesta epidemiológica se analizan 46 brotes de Carbunclo bovino de los 144 ocurridos en establecimientos ganaderos de la Provincia de Buenos Aires en el período 1990 2000. El objetivo fue buscar antecedentes que expliquen la característica endémica de la enfermedad, que entre los años 1977 2000 registró una presentación anual promedio del 14% de bovinos muertos súbitamente. Durante ese período se analizaron 2018 médulo-cultivos con diagnóstico presuntivo de Carbunclo, de los cuales 279 resultaron positivos con aislamiento y tipificación de Bacillus anthracis . Se evaluaron parámetros como: Medio Ambiente , el 57% de los brotes ocurrieron con tiempo húmedo; en el 62% de los casos los animales pastaban en campos naturales y en el 72% de los brotes el tapiz vegetal tenía una altura mayor o igual a un puño. El 52% de los predios posee algún curso de agua que los surca; Dinámica Animal : en promedio el 5% de los animales expuestos murió de Carbunclo, siendo la categoría adulta con un 84% la más afectada; Inmunización : el 72% de los establecimientos reconocieron no vacunar, del 28% que lo hacía sólo el 4% era realizado por el Veterinario y el 72% era efectuado por peones o encargados; Alteraciones Post Morten más evidentes : el 93% de los animales murió súbitamente, el 78% manifestó arrojamientos sanguíneos, el 98% por ano y vagina y el 74% por boca y ollares; la esplenomegalia se observó en un 67% y el 52% de los cadáveres había sido atacados por aves de rapiña; Eliminación de cadáveres : el 79% tomó alguna medida, el 22% movilizó los cadáveres y en el 43% de los casos cuerearon el animal; Carbunclo Humano : 7 personas pertenecientes a los brotes encuestados presentaron la enfermedad, todos manifestaron haber cuereado animales muertos; el Carbunclo dérmico se manifestó en 6 personas y ocurrió un óbito por Carbunclo Digestivo. Ante esta situación y de continuar este comportamiento se estaría asegurando la permanencia de la enfermedad carbunclosa en los animales, con el riesgo que ello implica a la salud humana. SUMMARYBOVINE ANTHRAX: EPIDEMIOLOGICAL SURVEY ON 46 OUTBREAKS IN BUENOS AIRES PROVINCE ARGENTINE, AND THEIR RELATIONSHIP WITH THE HUMAN ILLNESSFortysix bovine anthrax outbreaks of 144 ocurred in Buenos Aires province farms during 1990-2000, were analized by epidemiological survey. The goal was to look for antecedents to explain the endemic characteristics of the illness. It had 14% annual average of sudden death from 1977 until 2000. Where 2018 bone marrow-cultivations with presuntive diagnosis of anthrax were analized. In 279 cases Bacillus anthracis was isolated and identified. Some parameters were evaluated: Environment: the weather was wet in 57% of the outbreaks, 62% of the animals pastured nature field and 72% grazed grass as high as a fist or more. There were streams in 52% of farms. Animal Dynamics: 5% of the exposed animals died of anthrax. Adults category was the most afected (84%). Inmunization: 72% of farms had not vaccinated, 28% of farms vaccinated and 4% of them was done by veterinarians and 72% by the person in charge or day laborer. Most important post-mortem findings: 98% of the animals suddenly died, 78% throwed off blood, 98% of them were through anus and vagina, 74% was through mouth and nostril. Enlargement spleen was observed in 67% and 57% of the corpses had been attacked by prey birds. Corpses elimination: in 79% of the cases they took some measures, 22% moved the corpses and peel off 46% of the cases. Human anthrax: seven persons, belonging to different outbreaks, had got ill. All of them peel off death animals, six persons showed dermic anthrax and other person digestant anthrax died. If that situation and behavior continues, anthrax will persist in animals and it will bring high risk to human health. INTRODUCCIONLa provincia de Buenos Aires con sus 18.330.192 bovinos pastando sobre un total de 18.613.336 hectáreas ganaderas de dicho territorio (15), demuestra su real potencial para producir carnes de calidad. Toda enfermedad que afecte a sus rodeos con capacidad de transmitirse a los seres humanos como es el Carbunclo, produce una preocupación lógica. Cuando se evaluó la problemática del Carbunclo Bovino en el período 1977 1984 (5), se manifestó la intención de profundizar el conocimiento de aspectos epidemiológicos que en el ecosistema ganadero de la Pampa Húmeda se desconocen o hacen a la anécdota de la transmisión oral (13). Para este fin se confeccionó una encuesta epidemiológica que involucrara parámetros factibles de evaluar por el veterinario rural en un medio remiso a la recopilación sistemática de datos. Al revisar la información epidemiológica en el ámbito nacional, solo se encontró una cita (12) que dice: La infección animal se encuentra bastante difundida, aún cuando la vacunación se efectúa en gran escala. Esta información generó la necesidad de demostrar que la vacunación no es lo que realmente se realiza en la ganadería bonaerense. El objetivo del presente trabajo fue buscar antecedentes epidemiológicos que expliquen la característica endémica de la enfermedad, que entre los años 1990 2000 sobre1.178 medulo cultivos procesados, 144 resultaron positivos al aislamiento y tipificación de Bacillus anthracis , demostrando que el 12% de los animales que mueren súbitamente lo hacen de Carbunclo. MATERIALES Y MÉTODOSENCUESTA EPIDEMIOLOGICACon el objeto de sistematizar la información se confeccionó una encuesta epidemiológica, la cual fue remitida al veterinario actuante vía postal junto al resultado de aislamiento de B. anthracis . La información recogida fue contestada por la misma vía y posteriormente procesada en EXCEL (software) Los parámetros evaluados fueron: 1- MEDIO AMBIENTE, 2- DINAMICA ANIMAL, 3- INMUNIZACION, 4- CUADRO CLINICO Y ALTERACIONES POST-MORTEM, 5- ELIMINACION DE CADAVERES. AREA GEOGRAFICAEn treinta partidos de la Pcia. de Buenos Aires (4) que representan aproximadamente el 30% de la superficie ganadera, ocupada por el 28% de la población bovina existente, se evaluó la persistencia de la infección y transmisión del Carbunclo durante el periodo 1990 - 2000; los partidos involucrados fueron:
Azul, RESULTADOSEVALUACIÓN MEDIANTE ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICAPeríodo encuestado: 1990 - 2000 Casos de Carbunclo encuestados: 144 (100%) Casos de Carbunclo evaluados: 46 (32%) MEDIO AMBIENTEEl 57% de los casos ocurrieron con tiempo húmedo, el tapiz vegetal que consumían los animales poseía una altura igual o superior a un puño en el 72 % de los focos evaluados y en el 62% de los establecimientos los bovinos afectados pastaban sobre campo natural. El 52% de los establecimientos posee algún curso de agua que lo surca (arroyo río canal), de los cuales en el 22% de los casos se manifiesta conocer que existe algún foco de carbunclo aguas arriba. Cuadro 1:
DINAMICA ANIMALLos focos diagnosticados y evaluados a través de 46 encuestas contestadas (38 %) hacen un total de 9.459 bovinos expuestos, de los cuales 438 murieron (5%), siendo la categoría de animales adultos la más afectada (84%) y la menos involucrada la de los terneros (16%). Cuadro 2
Cuadro 3
En aquellos rodeos donde habían ingresado animales de otros establecimientos, a los 41 días promedio post-ingreso se manifestó la enfermedad. INMUNIZACIONEn el 72 % de los establecimientos que padecieron brotes de carbunclo, sus responsables reconocieron no inmunizar contra el mismo. En el 28% que lo hacía la vacuna era aplicada por los encargados o peones en el 72 % de los casos, el 24 % por los propietarios y sólo el 4% por los veterinarios. El tiempo promedio transcurrido entre la última vacunación y la aparición de la enfermedad carbunclosa fue de 171 días. Cuadro 4
CUADRO CLINICO Y ALTERACIONES POST - MORTEMEn el 93 % de los casos los veterinarios actuantes declararon que la muerte se presentó súbitamente en los animales sin evidencias clínicas que hicieran sospechar la presencia de la enfermedad. Los arrojamientos sanguíneos del cadáver por sus aberturas naturales significan la evidencia más notable (78%) siendo los mas frecuentes por ano y vagina (95%) y en menor medida por ollares y boca (74%). La esplenomegalia fue observada en un 67% de los casos de los cuales el 52 % presentaba lo que en veterinaria se denomina barro esplénico. En el 52 % de los animales se evidenció que sus ojos habían sido comidos por aves de rapiña. Cuadro 5
ELIMINACION DE CADAVERESEn el 79% de los establecimientos se tomó alguna medida relacionada a la eliminación de cadáveres, el 57 % intentó quemarlos, el 22% intentó enterrarlo y el 22% movilizó el cadáver dentro del establecimiento buscando un lugar más adecuado para su depósito final. En el 21 % de los establecimientos no se tomó ninguna medida para eliminar los animales muertos. Cuadro 6
CARBUNCLO HUMANODurante el período evaluado 7 personas resultaron enfermas, todas manifestaron haber cuereado animales muertos en establecimientos donde se diagnosticó B. Anthracis , 6 cursaron Carbunclo dérmico y uno resultó muerto por Carbunclo digestivo.
DISCUSIONEsta vieja enfermedad continúa causando problemas sanitarios a la salud de los animales y de las personas encargadas de su cuidado (1). La Provincia de Buenos Aires con 18 millones de bovinos, es la provincia ganadera por excelencia e indudablemente la más afectada por esta enfermedad. El seguimiento epidemiológico durante 23 años consecutivos de muestras remitidas por veterinarios de 30 partidos de esta Provincia revela que el 14 % de los bovinos muertos súbitamente es debido a la infección producida por el Bacillus anthracis (4), agente causal de la enfermedad carbunclosa (antrax). MEDIO AMBIENTE : En el análisis de las encuestas se observa que el 67 % de los focos ocurrieron en campos naturales, sin pasturas implantadas, si se produjera el laboreo de la tierra seguramente se favorecería un aumento en la competencia de la flora bacteriana natural del suelo en desmedro de B. Anthracis (14). El 57 % de los casos ocurrieron durante el período húmedo donde las pasturas que consumían los animales tenían en el 72% de los casos un puño o más de altura. La creencia popular presupone que los períodos secos con pastos cortos inferiores a un puño son predisponentes para que ocurra la aparición de la enfermedad (13). El 52% de los establecimientos involucrados poseen cursos de aguas naturales que interrelacionan los mismos siendo potenciales vías de transmisión, ya que el 22% declara la existencia de focos en establecimientos aguas arriba. DINAMICA ANIMAL: En el 28% de los establecimientos habían ingresado bovinos provenientes de otros establecimientos ganaderos, declarando el 72% que dichos animales No estaban vacunados o carecían de antecedentes fehacientes de vacunación . Este sin dudas es un punto clave en la profilaxis de esta enfermedad, la Provincia de Buenos Aires tiene en vigencia una Ley de Policía Sanitaria Animal y Fomento - Ganadero Nº: 6703/61, donde se declara obligatoria su profilaxis mediante vacunación específica a las especies susceptibles y otras medidas complementarias (3). La manifestación de la enfermedad post-ingreso ocurrió en promedio a los a los 41 días, tiempo superior al período de incubación de la enfermedad (10). Los animales susceptibles, sin inmunización previa y expuestos en potreros con capacidad infecciosa son seguramente el grupo de animales en un rodeo con mayor predisposición a padecer la enfermedad. INMUNIZACION: Del 28% de los rodeos vacunados, el 72 % fue vacunado por el personal del establecimiento, 24% por sus propietarios y sólo el 4% por los veterinarios. Debemos recordar que es esta una vacuna viva, Cepa Sterne o Chaco, que posee una virulencia relativa capaz de causar, en caso de accidente, infección dérmica a quien la manipule. El tiempo promedio transcurrido entre la última vacunación y la aparición de la enfermedad fue de 171 días. Estaría indicado la conveniencia de vacunar cada 6 meses en aquellos establecimientos con antecedentes de Carbunclo, ya que la inmunidad decrecería de acuerdo a lo informado en esta encuesta. ALTERACIONES POST MORTEM: Debido a que el 93 % de las muertes en los brotes de carbunclo ocurrieron súbitamente, se debería sospechar seriamente de esta enfermedad cuando se presenta un cuadro con estas características. La eliminación de sangre por aberturas naturales en un 87% sería otro signo a tener en cuenta, siendo este uno de los principales factores que mantendría la infección en la naturaleza. La esplenomegalia en un 67% de los cadáveres, de los cuales un 52% presentaría lo que el veterinario denomina comúnmente barro esplénico y un 48% con enteritis hemorrágica, estarían indicando los principales signos de esta enfermedad infecciosa. Los veterinarios declaran que en el 52% de los animales muertos, sus ojos habían sido comidos por aves de rapiña. Es creencia popular que los animales muertos por carbunclo no son comidos por este tipo de aves (13). Sin duda, que el ave de rapiña debería ser considerado como un elemento más en la difusión de esta enfermedad. ELIMINACION DE CADAVERES BOVINOS: Los bovinos muertos por B. Anthracis, una bacteria esporulada, determina un grado de complejidad adicional al proceso de eliminación. Si bien, el 79% de los productores intentó quemar o enterrar los cadáveres, la mayoría lo realizó en forma incompleta. Si a esto le agregamos que el 22% movilizó el cadáver, y que el 87% de dichos cadáveres despedían sangre por las aberturas naturales. Y si a esto le sumamos que: el 52% de los cadáveres mostraban haber sido comidos por aves de rapiña, lo cual está demostrando en otros países (9) que actuarían como vectores del Anthrax. Tendríamos todos los componentes necesarios para asegurar el mantenimiento del B. Anthracis en la naturaleza. Buscar métodos eficientes y controlados de eliminación de cadáveres en la Pampa Húmeda Argentina es un verdadero desafío. CARBUNCLO HUMANO: Durante el período evaluado (1), 7 personas enfermaron de Carbunclo relacionadas con establecimientos ganaderos encuestados que padecieron la enfermedad en sus bovinos, de las cuales 1 murió por la misma causa. En nuestra encuesta todos manifestaron haber cuereado animales donde posteriormente se diagnosticó carbunclo, el 43% de los establecimientos mantiene este hábito del desollado de la piel de los cadáveres aunque económicamente no tenga significado y solo sirva para activar el ciclo de la enfermedad hacia el hombre, favoreciendo además el proceso de resistencia bacteriana (esporulación) al poner el agente en contacto con el aire. Durante el acto del cuereado, generalmente no se toma ninguna medida de seguridad biológica, los trabajadores rurales por lo general carecen de la capacitación suficiente en lo que respecta al riesgo que implica manipular un material altamente infeccioso, como lo es un cadáver de un animal muerto por B. Anthracis. CONCLUSIONESLa Provincia de Buenos Aires, principal productor de bovinos del país debe asumir esta responsabilidad sanitaria en toda su magnitud ejerciendo la función de Policía Sanitaria o delegándola a organismos con capacidad sanitaria para realizarla. Las siguientes medidas debieran implementarse a corto plazo:
La vacunación, eliminación de cadáveres, asistencia a partos, manipuleo de fetos y sus envolturas, atención de animales enfermos, etc. debieran ser consideradas de práctica frecuente y por ende de riesgo permanente para la salud humana, siendo necesario la capacitación del personal rural involucrado en dichas tareas. El Veterinario como Co-responsable Sanitario de los establecimientos, por su formación profesional con conocimientos sobre las enfermedades zoonóticas, la sanidad y producción animal, debiera ser la persona encargada del diseño y ejecución de los Planes Sanitarios de los rodeos, incluyendo en estos, la capacitación y asesoramiento del personal encargado del cuidado de los animales. AGRADECIMIENTOSA los Veterinarios rurales, que habiendo contestado estas encuestas posibilitaron determinar las debilidades que permiten mantener esta patología en la provincia de Buenos Aires: Yurno O. (Azul); Yebra J. (Líbano); Romat P. (Azul); Alsua R. (Cacharí); Egger A. (Pringles); Morel D. (Juárez); Zubiría J. (Cacharí); Rebollo J. (Chaves); Gau J. (Azul); Alvarez N. (Azul); Tejedo A. (Chaves); Carrafanq G. (Lamadrid); Casco (Olavarría); Romero A. (Rauch); Erro M. (Lamadrid); Amicone C. (Maipú); Saparrat E. (Azul); Casares H. (Azul); Muro (Maipú); Fortain E. (Alvear); Gau R. (Lamadrid); Fontanalba E. (Pigüe); Viglietti H. (Gral. Pirán); Alfaro G. (Ayacucho); Laboratorio Diagnóstico Olavarría (Olavarría); Labaca M. (Azul); Acuña C. (Azul); Larsen R. (Azul); Bongiovani R. (Lobos); Osquiguil M. (Azul); Segons S. (Tandil). BIBLIOGRAFÍA
|